¿Qué es la curación de contenidos?

Sobra decir que la red proporciona miles de fuentes y recursos para lograr clases bien preparadas.
Si bien es cierto que tener acceso a tantos datos proporciona mucha agilidad, ocurre que la propia exposición satura y afecta a la hora de seleccionar el contenido correcto.
¿Y ahora qué?
Pues la curación de contenidos.
La curación de contenidos es un proceso en el que buscas, filtras, seleccionas, desarrollas y compartes la información relevante.
Se trata de encontrar material fiable, darle tu toque y ofrecer valor a tus alumnos.
Como puedes observar, la curación de contenidos no parece ser ninguna novedad. Es algo que haces cada día en las redes sociales, en tu trabajo y en tu esfera personal… A falta de un pequeño detalle: la estrategia.
¿Para qué sirve la curación de contenidos?
La curación de contenidos es una tarea obligatoria que aporta grandes beneficios.
Como poco, estos:
- Localizar ideas, herramientas y recursos de manera más productiva.
- Aportar exclusivamente contenido de calidad.
- Crear ambientes de enseñanza atractivos.
- Promover una educación basada en el estudiante.
- Aumentar la reputación y fidelizar a los alumnos.
- Estar al día en todo momento.
- Atesorar un repositorio de información de calidad listo para otros cursos.

Fases de la curación de contenidos: guía para hacerla fácilmente
Para hacer una correcta curación de contenidos es imprescindible que sigas estos pasos:
Fase 1: informarse bien
Primero, conoce e identifica a tus alumnos, sus gustos e intereses.
¿Qué les mueve? Solo sabiendo quiénes son podrás ofrecerles lo que esperan.
Fase 2: buscar información de calidad
Después, para realizar una curación de contenidos adecuada, debes revisar el material de las mejores fuentes de información e identificar las partes que puedan ser relevante para tus estudiantes.
Fase 3: filtrar y quedarse con lo mejor
Ya sabes que como profesor e-learning tienes la responsabilidad de seleccionar los mejores contenidos para el curso.
En consecuencia, depura la información recogida, extrae lo esencial de cada parte, lo que aporte valor y calidad.
Fase 4: organizar el contenido de forma lógica
El siguiente paso es organizar el material y encontrar una estructura comprensible para tus alumnos.
Seguidamente, analiza los contenidos recopilados y elige y modifica los seleccionados.
Fase 5: reinventar contenido de valor
Igualmente, en esta fase el objetivo será conseguir que los estudiantes puedan acceder al contenido más significativo e interesante. Pero, también, al más genuino.
Así pues, trata de crear contenidos únicos y diferénciate del resto, incorporando esos ingredientes propios que aportan valor.
No olvides enriquecerlos con todos los recursos que les ayuden a comprender mejor tu materia. Piensa que cada estudiante tiene diferentes formas de aprender.
Y no solo eso, un contenido rico y variado siempre será más agradable y pedagógico que la mancha gris de un texto plano.
En este sentido, las gráficas, infografías o los vídeos tutoriales, por citar algunos, son vitales para avivar la atención de los alumnos.
Por eso, te recomendamos echar un vistazo a estas 50 apps para la creación de contenidos e-learning. ¡Pueden servirte de gran ayuda para producir materiales variados y sorprendentes una vez finalizada la curación de contenidos!
Lo importante es que los estudiantes disfruten del contenido y no pierdan el valioso tiempo de estudio revisando documentos extensos y aburridos.
Fase 6: presentar el nuevo contenido
¿Ya tienes el contenido listo? Es momento de compartirlo con tus alumnos.
Al respecto, será crucial que tu plataforma elearning sea capaz de garantizar una experiencia fluida y agradable cuando los alumnos accedan a él.
Y, por supuesto, que se trate de un entorno en el que puedas subir y crear todos esos recursos y contenidos que hemos comentado.
Fase 7: medir los resultados
Finalmente, averigua qué contenidos gustaron y engancharon más.
Con la plataforma de formación online es posible extraer mucha información para examinar las opiniones y reacciones de los alumnos.
En concreto, puedes usar los cuestionarios, el chat o el foro para evaluar esos logros y errores obtenidos. No olvides que cuanto más descubras, más éxito tendrán tus contenidos futuros.
Por último…
A fin de acertar, ten en cuenta que la curación de contenidos no consiste en crear contenido nuevo ni en revisar millones de artículos, blogs o vídeos.
Por el contrario, la curación de contenidos implica:
- Buscar el contenido en diferentes fuentes fidedignas.
- Reunir toda esa información y escoger la más interesante y constructiva.
- Construir un material valioso.
- Ofrecer los contenidos a los estudiantes y evaluar su conveniencia.
Las herramientas de curación de contenidos más punteras

Comenzamos con Feedly, una de las herramientas de curación de contenidos más genuinas para encontrar información.
Y todo gracias a «Leo», su asistente de investigación de IA (inteligencia artificial).
Solo tienes que decirle lo que es importante para ti, y él selecciona la información.
Con Feedly es posible:
- Encontrar blogs mediante filtros de búsqueda y ordenarlos por categorías.
- Conocer el contenido de los blogs que sigues.
- Organizar tus contenidos favoritos en un solo sitio.
- Compartir tus conocimientos con otros.
Por otra parte, ContentGems es otra herramienta idónea para descubrir contenidos sin código.
Cada día escanea un gran número de artículos de fuentes potentes para presentarte unos contenidos que luego puedes compartir.
ContentGems sirve para:
- Supervisar una enorme base de datos de noticias y blogs.
- Filtrar las búsquedas para encontrar el contenido idóneo.
- Recibir notificaciones cuando exista contenido nuevo.
- Curar artículos.
- Compartir contenido curado de forma automática o manual por correo electrónico, Twitter, Slack…
Pocket es estupendo para guardar los contenidos que quieras de la red.
Estas son las principales cualidades de Pocket:
- Guardar información desde cualquier página o aplicación.
- Almacenar la información en un mismo lugar enviando un simple correo electrónico.
Pese a que ofrece una app para iOS y Android, sus recomendaciones están únicamente en inglés y alemán.
Con Buffer puedes programar tus publicaciones en las redes sociales.
Aunque la verás en inglés, es muy intuitiva y fácil de usar si no dominas el idioma.
Esto es lo que hace:
- Planificar y publicar contenido.
- Analizar el rendimiento de las RRSS.
- Navegar por los comentarios e interactuar con la audiencia de forma rápida.
- Crear y personalizar una página de destino.
Por suerte, cuenta con un plan gratuito y puedes descargarla para tu smartphone en Google Play o App Store.
Buzzsumo es un portal que ayuda a encontrar contenidos simplemente introduciendo la palabra clave en el buscador. Luego, rastrea la web y las redes sociales para aportar información de valor.
Hablamos de una herramienta online muy práctica para:
- Generar ideas y crear nuevos contenidos potentes.
- Identificar influencers.
Alertas de Google es un servicio de alertas que permite monitorear el contenido relacionado con los términos o frases que definas.
Solo tienes que ingresar tus alertas para que, diariamente, la herramienta envíe a tu correo la lista de contenidos que encuentre interesantes para ti.
Al igual que la anterior, es una herramienta para curación de contenidos gratuita, pero debes tener una cuenta Google para disfrutar de ella.
Consejos infalibles para la curación de contenidos

Por último, sería bueno que siempre tuvieras en cuenta estas recomendaciones:
- Utiliza fuentes fiables, principalmente académicas.
- Usa recursos educativos con licencia de Creative Commons.
- Realiza una curación participativa.
Propón algunos artículos en tu plataforma e-learning para que los alumnos escojan los que encuentren interesantes.
- Incluye enlaces para que los estudiantes puedan acceder a contenido extra sobre algún tema que hayas curado previamente.
- Enriquece tus contenidos con distintas fuentes, pero nunca copies.
Sobra decir que el plagio está penado. Por lo que si en algún momento reproduces algo de forma literal debes citar la fuente.